CULTURA TAYRONA
Los taironas fue un grupo indígena que habitó en varios asentamientos colombianos durante más de dos mil años. Ubicada al norte del territorio colombiano, la cultura tairona, en la Sierra Nevada de Santa Marta, comprendía las zonas de tres departamentos: Cesar, Magdalena y La Guajira. Esta zona esta bañada por importantes ríos: Cesar, Ranchería, Palomino, Don Diego, Guatapurí, Fundación y Aracataca.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
La estructura política y administrativa de los Tairona no está bien conocida, pero las investigaciones han concluido que mezclaba aspectos federales con otros centralistas. Cada ciudad grande (unos 1000 habitantes) generalmente contaba con un cacique, figura más bien administrativa con pocas atribuciones divinas, a diferencia del resto de culturas de la América Prehispánica, que semi-deificaban a los líderes de las tribus o ciudades es decir les daban pocas atribuciones divinas. El cacique cumplía dentro de los límites de su ciudad funciones ceremoniales, ejecutivas, y judiciales.
Se cree que en estos centros solamente vivían los gobernantes seglares y religiosos con sus cortes, mientras que la mayoría de la población residía en granjas pequeñas en una zona suburbana circundante. Los tayrona separaban mediante las calles las residencias de las clases sociales , incluyendo sus templos.
En la cúspide de la pirámide social estarían los caciques, de quienes descansa la responsabilidad política y religiosa. Entre el pueblo común, en la base de la estructura social, se encuentran los especialistas de oficio, tales como agricultores, artesanos y mercaderes.
La economía se caracterizaba por ser auto-suficientes y ser independientes comercialmente lo cual era muy bueno .Su ubicación de montaña les facultaba cultivar y recibir frutos ya sea en los diferentes pisos térmicos.
Sembraban principalmente maíz, otros se dedicaban a la pesca.
A los descendientes de los Taironas hoy en día se conocen como los Koguis, Wiwa ,Arhuacos, y Los Kankuamos.
Estas tribus aun conservan algunos vestigios de la economía de sus ancestros, aunque amplios cambios fueron introducidos con la llegada de los españoles a América en el siglo XV.
La economía de los Taironas alcanzó altos niveles de desarrollo. Esto les permitió evolucionar como una de las civilizaciones precolombinas más tecnificadas de América. Guiadas por un modelo vertical de construcción de asentamientos a diferentes alturas de las montañas con vías pavimentadas y puentes colgantes para desplazarse de un lugar a otro.
Este modelo se caracteriza por tener una población central ubicada en la parte más alta de las montañas y varios asentamientos más pequeños dispersos en diferentes zonas productivas. Cada asentamiento se especializaba en un área productiva especifica.
La élite Tairona tenía el control de los recursos. En este sentido, la élite administraría los recursos dispersos en las diferentes poblaciones aledañas a la ciudad principal, principalmente en las zonas costeras.
ARQUITECTURA
Dadas las características del terreno de la Sierra Nevada de Santa Marta, la construcción de grandes aterrazamientos fue fundamental para poder erigir templos, residencias, plazoletas y sitios de reunión. Para propósitos de defensa, la localización de la gran mayoría de los poblados sobre la cima de colinas escarpadas y de difícil acceso hacia innecesario construir fortificaciones. Si además tenemos en cuenta que la única manera de llegar a los poblados es a través de escaleras emplazadas sobre pendientes con hasta un 60 por ciento de inclinación, en las que sólo es posible desplazarse en fila india, podemos entender por qué fue tan difícil para los españoles atacar y dominar estas poblaciones. A su vez, se aprovecharon las laderas menos pronunciadas y áreas planas como espacios de cultivo.
A medida que se creció la población y la necesidad de espacios planos, se fueron agregando cotes cercanos, empatando unos muros con otros hasta crear grandes superficies aterrazadas de manera escalonada que superan los tres mil metros cuadrados de superficie utilizable. Por otro lado, las terrazas construidas sobre la colina principal que constituye la base del Eje central, implicaron la construcción de muros de contención a ambos lados de afloramientos rocosos superficiales y el relleno y nivelación progresiva.
Sobresalieron por su destreza urbanística en cierta arquitectura lo que los situó como una de las comunidades más avanzadas de América.
Se destacaron por la construcción de ciudades en forma circular en las zonas planas de las sierras a las cuales se llegaba por medio de caminos empedrados y/o puentes colgantes, también contaban con canales de desagüe.
RELIGIÓN
Es muy escasa la información sobre la religión de los Taironas. Rendían culto a las estrellas, adjudicándoles identidades masculina o femenina y suponiendo en ellas relaciones carnales; adoraban a un niño nacido de una virgen, el cual permanecía debajo de la tierra, sin crecer ni menguar. Entre sus mitos figuraba el del diluvio.
Contaban con casas ceremoniales y con centros religiosos a donde acudían en romería a solicitar beneficios de sus dioses. Allí oficiaban sacerdotes, hechiceros y agoreros que adivinaban por el vuelo de las aves y habían recibido instrucción en un aprendizaje de dieciséis a veinte años, encerrados en casa especiales, sin ver la luz del día ni las mujeres, y sometiéndose a ayunos.
Entre las dioses de los Taironas figuran: Gauteovan, madre de todas las cosas, creadora del sol y de los espíritus causantes de todas las enfermedades. Peico, quien llegó del mar y les enseño a trabajar el oro y la tierra a tejer mantas y chinchorros. Creían en el más allá y se comunicaban con el naoma o sacerdote, quien, además, presidía las ceremonias religiosas que se celebraban con cantos y danzas acompañadas de música.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario