CULTURA MUISCA
Los muiscas o chibchas son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a.C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
La base de la organización social muisca era el Clan o familia extensa, emparentadas por vínculos consanguíneos y caracterizado por la exogamia. Los hijos heredaban por línea materna, puesto que pertenecían a la comunidad de su madre. Aunque se permitía el matrimonio poligámico, en realidad solo lo practicaba la nobleza. La residencia era patriarcal.
Los individuos trabajaban en común las tierras de su jefe de clan, o del sacerdote o jeque. Varios clanes formaban una tribu y sus miembros trabajaban las sementeras del cacique u uzaque (Jefe de tribu), quien cobraba los tributos y entregaba parte de ellos al Zipa o al Zaque, jefes de estas confederaciones, conformadas por varias tribus.
Las cuatro unidades político territoriales confederadas fueron:El Zacasgo de Bacatá, El Zacasgo de Hunza,El territorio sagrado de Iraca y el territorio sagrado de Tundamá.
RELIGION
Los sacerdotes Muiscas eran los jeques y éstos, para desempeñar su oficio, se recluían por algún tiempo en una especie de “seminario”. Practicaban el ayuno y dedicaban toda su vida a la religión.
Los Muiscas, al contrario de otros grupos precolombinos, representaron en diferentes animales a sus principales divinidades y situaron al hombre como centro de la naturaleza. El hombre representó la fuerza, el poder, la sabiduría y la prudencia; la mujer, la vida, la fertilidad y la organización. Eran cultivadores y consumidores de coca, tabaco y yopo. Dicho consumo tenía connotaciones religiosas.
Su religión se basaba en una esencia creadora de luz llamada Chiminiguagua quien ilumino en mundo.
Representaban en los astros la diferencia y complemento de los géneros , el Sol era (Sua) era masculino y la Luna (Chia) femenina y estos simbolizaban y representaban la articulación del matrimonio como conjunción del poder inseminador de la luz del día y de la noche.
Muiscacum era el dios protector y si se le ofendía, se vengaba, Bachue, la madre de la humanidad y diosa de las legumbres, Chaquen, dios de los corredores y Bochica, héroe civilizador.
Celebraban sus fiestas con mucha solemnidad. Las procesiones eran muy concurridas. Los adoratorios más célebres fueron las lagunas de Guatavita, Siecha, Ubaque y Fúquene consideradas lugares sagrados. En Sogamoso se encontraba el templo del Sol, el principal de los indios muiscas.
El zaque representa a Sua y el Zipa a Chia
Celebraban los ritos religiosos principalmente en las lagunas. Allí concurrían periódicamente en peregrinación a llevar sus ofrendas al Sol y a la Luna; poseían también adoratorios como los cojines del diablo en Tunja. El centro ceremonial del zipa estaba ubicado en la localidad de Chía (actual municipio de Cundinamarca), donde había un templo dedicado a la diosa Luna. La adoración al Sol se llevada a cabo en el centro ceremonial del zaque en la población de Sogamoso (actual municipio de Boyacá), y en la laguna de Guatavita tenía lugar el famoso baño en oro del zaque del Estado muisca, el cual dio paso a la famosa leyenda de El Dorado.
ARQUITECTURA
Los muiscas no trabajaron muy bien la arquitectura de materiales sólidos , pero eran muy buenos para la orfebrería , agricultura, etc.
Su arquitectura era bastante rudimentaria consistía en arcilla y madera.
La evidencia se basa en excavaciones arqueológicas hechas desde el siglo xx
Las casas de los muiscas, llamadas bohíos o malokas, eran estructuras circulares hechas de postes de madera y paredes de arcilla, con un techo de junco cónico. Una larga viga de madera sostenía el techo en el centro de la estructura redonda y estaba unida a los postes de madera. El interior del techo estaba decorado con telas con finas pinceladas de diferentes colores. En el piso se colocó paja fina. Algunos bohíos, probablemente los de los caciques tenían pisos de cerámica, como lo demuestran los hallazgos en Mosquera. Esto fue algo atípico para las casas Muisca.
ECONOMÍA
La base esencial de la economía muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el maíz de diferentes variedades que se convirtió en la base de la alimentación .Ademas sembraron algodón,yuca,batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate , coca , tabaco,etc.
Las técnicas agrícolas eran rudimentarias; emplearon el azadón ,la coa de macana y el sistema de rosa.
La posesión de la sal permitió a este grupo indígena obtener una ventaja natural natural , la extraían de las salinas de Zipaquira, Nemocon, Sesquile y Tausa.
Eran excelentes en la orfebrería, eran una de las comunidades de América que se destaco por la orfebrería. Practicaban el trueque de mantas, sal , esmeraldas y otros productos con pueblos vecinos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario