INFOGRAFÍA DE LA EXTRAÑA EN MI
sábado, 1 de septiembre de 2018
miércoles, 6 de junio de 2018
lunes, 2 de abril de 2018
LITERATURA PRECOLOMBINA
LITERATURA PRECOLOMBINA
La literatura precolombina es una manifestación de carácter literario , procedente de las culturas y pueblos de América, anterior a la llegada de Cristóbal Colón y de la cultura europea, o más bien, la cultura medieval española. A menudo se incluye en esta definición el concepto de literatura como toda expresión escrita, por su fuerte carácter artístico-religioso que busca explicar el mundo. Los autores y datos sobre esta son escasos debido a la cantidad de tiempo que ha transcurrido hasta la actualidad , y son muy pocos los vestigios que quedan de esta. Se han descubierto vestigios de literatura de las comunidades mas avanzadas como la Maya, Azteca e Inca.
ÉPOCA PRECOLOMBINA
Las principales culturas precolombinas fueron la Inca, Azteca y Maya
Estas fueron las más avanzadas en los contextos del origen del hombre,de estos vestigios se clasifica la literatura precolombina en tres:Literatura Azteca de esta se destaca el CODEX BORGIA Y BORBONICUS,literatura inca con una abundante poesía religiosa y literatura maya , esta tuvo una gran variedad y relevancia en la literatura precolombina, en esta se encuentra el POPOL VUH uno de los libros más relevantes de la literatura precolombina.
En ese largo período de tiempo, que va desde el surgir de los primeros pueblos americanos hasta la mencionada conquista, existieron literaturas muy diferentes, cada una propia de una cultura o pueblo. Hay tres de ellas que, sin embargo, fueron más brillantes y conocidas, tres literaturas que van en consonancia con las tres grandes culturas americanas precolombinas: la azteca, la maya y la inca. Cada una de ellas utilizó una lengua diferente. Los aztecas hablaban y producían su literatura en lengua nahuatl; los mayas en la llamada lengua maya; y los incas en lengua quechua.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA
ANONIMA Y COLECTIVA: Sus creaciones literarias(poesia , mitos y drama)carecen de un autor porque no les interesa dejar constancia de si mismo sino de su comunidad.
AGRARIA: Consideran a la tierra y en general a la naturaleza como su gran madre de la cual recogían los frutos necesarios para vivir, es decir estaban agradecidos con la naturaleza.
ORAL: Fue creada en los diferentes idiomas de las comunidades conquistadas el quiché,el nathual ,el quechua o el ninasimi. Gracias a estas las tradiciones orales han sido transmitida de padres a hijos de generación en generación, conservándose en la memoria de los pueblos.Aunque los mayas implementaron un tipo de escritura ideografica y pictografica del cual sobreviven algunos códices.
PANTEÍSTA: Tenia relación directa con los elementos de la naturaleza (sol, luna,rayo , jaguar,etc) es decir tenia atribuciones divinas.
IMPRESIONISTAS: Debido a las emociones disimiles (alegría, dolor, animosidad,etc) son expresadas de forma subjetiva y armoniosa.
LITERATURA AZTECA
Los aztecas, también conocidos como mexicanas, fueron un pueblo indígna de filiación nahua. Su cultura logró desarrollar una escritura jeroglífica o ideo-gráfica, aunque nunca se ha podido comprobar si representaban los sonidos con letras. Al momento de la llegada de los conquistadores españoles, los aztecas se encontraban en una etapa fonética.
Los registros escritos que existen son llamados códices, y registran casi en su totalidad poemas y cánticos religiosos.
EL CODEX BORGIA
La pieza más completa y extensa traducida es el códice de Borgia. Su importancia radica en que provee mucha información acerca de las costumbres culturales y religiosas de los aztecas.
Son 76 páginas e inicia con el calendario Tonalpohualli. Este está constituido por un año de 260 días. Registra las predicciones de los sacerdotes acerca de las fechas buenas o malas para ciertas acciones.
LITERATURA DE GUERRA
Es conocido que el pueblo azteca fue guerrero por naturaleza, y que parte de su grandeza la obtuvo a través de la conquista.
No es raro suponer que dentro de la literatura azteca los cantos de guerra también fueron de gran relevancia.
CANTOS PARA LOS DIOSES
La literatura religiosa era la más elevada en la cultura azteca. Esta se consistía de cantos de alabanza a los dioses e himnos para recitar durante los rituales de sacrificios.
LITERATURA INCA
La literatura inca se caracterizo porque no dejaban registros escritos de sus poesías religiosas la mejor forma para transmitir sus poesías era oralmente ya que esta sociedad poseía muy pocos métodos de escritura .Los sacerdotes Incas utilizaban la rima y el ritmo para memorizarse mas fácilmente las poesías.
Géneros:
- Teatro incaico
- Lírica incaica
- Épica incaica
LITERATURA MAYA
La literatura estaba al servicio de la religión, pues la relación con la divinidad fue para los mayas prehispánicos el eje de la vida comunitaria. La escritura misma era sagrada, y sólo la conocían unos cuantos hombres, por lo general sacerdotes, a quienes les eran revelados los designios de los dioses y las leyes divinas que mantenían el orden cósmico.
Así, los libros fueron objeto de veneración. En aquel entonces, los textos sagrados se leían en los rituales y ceremonias litúrgicas para que la comunidad fuera consciente del sentido de su existencia, tal como hoy sucede con los libros de otras religiones, como la judía o la católica. Además, eran anónimos.
La mayoría de la literatura maya se basaba en mitos cosmogónicos que buscaban darle un origen a las cosas y al universo el ejemplo mas claro es el POPOL VUH.
viernes, 30 de marzo de 2018
RESUMEN DEL DECUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA E INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIA E INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
(RESUMEN)
En la época de 1400 un navegante llamado Cristóbal Colon,propuso una nueva ruta comercial entre Europa y Asia a los reyes de españa, estos aceptaron y le dieron tres meses y tres carabelas , y estas partieron el 3 de agosto de 1492.
Este no contaba con encontrarse con un nuevo continente, y Colon junto a sus embarcaciones llegaron el 12 de octubre de 1492.
Al cabo de cierto tiempo por medio de la cartografía descubrieron , que no eran Asia sino que se se trataba de un nuevo continente, y al descubrir esto inició la conquista de américa.
En 1499 los españoles llegan a la actual colombia , fundada las primeras ciudades des esta.España se hace el país mas poderoso de la época, pero en 1700 en crisis y así la familia tomo el trono .En américa se opusieron a estas reglas debido a los altos impuestos.
Jose Antonio Galan se opuso a las normas impuestas por la autoridad luego hizo una rebelión junto a los criollos ,campesinos y esclavos, tiempo después lo fusilaron.
En 1800 Europa estaba controlada por Napoleón Bonaparte y al derrocar al rey español fernando VII, este puso a su hermano en el trono.
En Santa Fe se reunieron algunos criollos para independizarse y ocurrió el escándalo del 20 de julio, al perder el control Napoleón, España reconquisto a nueva granada , pero Simón Bolívar, Antonio Nariño y Francisco de Paula Santander unieron fuerzas para independizarse por completo, luego se realizo la constitución que los hizo un país , La Gran Colombia.
miércoles, 28 de marzo de 2018
CULTURA MUISCA
CULTURA MUISCA
Los muiscas o chibchas son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a.C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
La base de la organización social muisca era el Clan o familia extensa, emparentadas por vínculos consanguíneos y caracterizado por la exogamia. Los hijos heredaban por línea materna, puesto que pertenecían a la comunidad de su madre. Aunque se permitía el matrimonio poligámico, en realidad solo lo practicaba la nobleza. La residencia era patriarcal.
Los individuos trabajaban en común las tierras de su jefe de clan, o del sacerdote o jeque. Varios clanes formaban una tribu y sus miembros trabajaban las sementeras del cacique u uzaque (Jefe de tribu), quien cobraba los tributos y entregaba parte de ellos al Zipa o al Zaque, jefes de estas confederaciones, conformadas por varias tribus.
Las cuatro unidades político territoriales confederadas fueron:El Zacasgo de Bacatá, El Zacasgo de Hunza,El territorio sagrado de Iraca y el territorio sagrado de Tundamá.
RELIGION
Los sacerdotes Muiscas eran los jeques y éstos, para desempeñar su oficio, se recluían por algún tiempo en una especie de “seminario”. Practicaban el ayuno y dedicaban toda su vida a la religión.
Los Muiscas, al contrario de otros grupos precolombinos, representaron en diferentes animales a sus principales divinidades y situaron al hombre como centro de la naturaleza. El hombre representó la fuerza, el poder, la sabiduría y la prudencia; la mujer, la vida, la fertilidad y la organización. Eran cultivadores y consumidores de coca, tabaco y yopo. Dicho consumo tenía connotaciones religiosas.
Su religión se basaba en una esencia creadora de luz llamada Chiminiguagua quien ilumino en mundo.
Representaban en los astros la diferencia y complemento de los géneros , el Sol era (Sua) era masculino y la Luna (Chia) femenina y estos simbolizaban y representaban la articulación del matrimonio como conjunción del poder inseminador de la luz del día y de la noche.
Muiscacum era el dios protector y si se le ofendía, se vengaba, Bachue, la madre de la humanidad y diosa de las legumbres, Chaquen, dios de los corredores y Bochica, héroe civilizador.
Celebraban sus fiestas con mucha solemnidad. Las procesiones eran muy concurridas. Los adoratorios más célebres fueron las lagunas de Guatavita, Siecha, Ubaque y Fúquene consideradas lugares sagrados. En Sogamoso se encontraba el templo del Sol, el principal de los indios muiscas.
El zaque representa a Sua y el Zipa a Chia
Celebraban los ritos religiosos principalmente en las lagunas. Allí concurrían periódicamente en peregrinación a llevar sus ofrendas al Sol y a la Luna; poseían también adoratorios como los cojines del diablo en Tunja. El centro ceremonial del zipa estaba ubicado en la localidad de Chía (actual municipio de Cundinamarca), donde había un templo dedicado a la diosa Luna. La adoración al Sol se llevada a cabo en el centro ceremonial del zaque en la población de Sogamoso (actual municipio de Boyacá), y en la laguna de Guatavita tenía lugar el famoso baño en oro del zaque del Estado muisca, el cual dio paso a la famosa leyenda de El Dorado.
ARQUITECTURA
Los muiscas no trabajaron muy bien la arquitectura de materiales sólidos , pero eran muy buenos para la orfebrería , agricultura, etc.
Su arquitectura era bastante rudimentaria consistía en arcilla y madera.
La evidencia se basa en excavaciones arqueológicas hechas desde el siglo xx
Las casas de los muiscas, llamadas bohíos o malokas, eran estructuras circulares hechas de postes de madera y paredes de arcilla, con un techo de junco cónico. Una larga viga de madera sostenía el techo en el centro de la estructura redonda y estaba unida a los postes de madera. El interior del techo estaba decorado con telas con finas pinceladas de diferentes colores. En el piso se colocó paja fina. Algunos bohíos, probablemente los de los caciques tenían pisos de cerámica, como lo demuestran los hallazgos en Mosquera. Esto fue algo atípico para las casas Muisca.
ECONOMÍA
La base esencial de la economía muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el maíz de diferentes variedades que se convirtió en la base de la alimentación .Ademas sembraron algodón,yuca,batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate , coca , tabaco,etc.
Las técnicas agrícolas eran rudimentarias; emplearon el azadón ,la coa de macana y el sistema de rosa.
La posesión de la sal permitió a este grupo indígena obtener una ventaja natural natural , la extraían de las salinas de Zipaquira, Nemocon, Sesquile y Tausa.
Eran excelentes en la orfebrería, eran una de las comunidades de América que se destaco por la orfebrería. Practicaban el trueque de mantas, sal , esmeraldas y otros productos con pueblos vecinos.
lunes, 26 de marzo de 2018
CULTURA TAYRONA
CULTURA TAYRONA
Los taironas fue un grupo indígena que habitó en varios asentamientos colombianos durante más de dos mil años. Ubicada al norte del territorio colombiano, la cultura tairona, en la Sierra Nevada de Santa Marta, comprendía las zonas de tres departamentos: Cesar, Magdalena y La Guajira. Esta zona esta bañada por importantes ríos: Cesar, Ranchería, Palomino, Don Diego, Guatapurí, Fundación y Aracataca.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
La estructura política y administrativa de los Tairona no está bien conocida, pero las investigaciones han concluido que mezclaba aspectos federales con otros centralistas. Cada ciudad grande (unos 1000 habitantes) generalmente contaba con un cacique, figura más bien administrativa con pocas atribuciones divinas, a diferencia del resto de culturas de la América Prehispánica, que semi-deificaban a los líderes de las tribus o ciudades es decir les daban pocas atribuciones divinas. El cacique cumplía dentro de los límites de su ciudad funciones ceremoniales, ejecutivas, y judiciales.
Se cree que en estos centros solamente vivían los gobernantes seglares y religiosos con sus cortes, mientras que la mayoría de la población residía en granjas pequeñas en una zona suburbana circundante. Los tayrona separaban mediante las calles las residencias de las clases sociales , incluyendo sus templos.
En la cúspide de la pirámide social estarían los caciques, de quienes descansa la responsabilidad política y religiosa. Entre el pueblo común, en la base de la estructura social, se encuentran los especialistas de oficio, tales como agricultores, artesanos y mercaderes.
La economía se caracterizaba por ser auto-suficientes y ser independientes comercialmente lo cual era muy bueno .Su ubicación de montaña les facultaba cultivar y recibir frutos ya sea en los diferentes pisos térmicos.
Sembraban principalmente maíz, otros se dedicaban a la pesca.
A los descendientes de los Taironas hoy en día se conocen como los Koguis, Wiwa ,Arhuacos, y Los Kankuamos.
Estas tribus aun conservan algunos vestigios de la economía de sus ancestros, aunque amplios cambios fueron introducidos con la llegada de los españoles a América en el siglo XV.
La economía de los Taironas alcanzó altos niveles de desarrollo. Esto les permitió evolucionar como una de las civilizaciones precolombinas más tecnificadas de América. Guiadas por un modelo vertical de construcción de asentamientos a diferentes alturas de las montañas con vías pavimentadas y puentes colgantes para desplazarse de un lugar a otro.
Este modelo se caracteriza por tener una población central ubicada en la parte más alta de las montañas y varios asentamientos más pequeños dispersos en diferentes zonas productivas. Cada asentamiento se especializaba en un área productiva especifica.
La élite Tairona tenía el control de los recursos. En este sentido, la élite administraría los recursos dispersos en las diferentes poblaciones aledañas a la ciudad principal, principalmente en las zonas costeras.
ARQUITECTURA
Dadas las características del terreno de la Sierra Nevada de Santa Marta, la construcción de grandes aterrazamientos fue fundamental para poder erigir templos, residencias, plazoletas y sitios de reunión. Para propósitos de defensa, la localización de la gran mayoría de los poblados sobre la cima de colinas escarpadas y de difícil acceso hacia innecesario construir fortificaciones. Si además tenemos en cuenta que la única manera de llegar a los poblados es a través de escaleras emplazadas sobre pendientes con hasta un 60 por ciento de inclinación, en las que sólo es posible desplazarse en fila india, podemos entender por qué fue tan difícil para los españoles atacar y dominar estas poblaciones. A su vez, se aprovecharon las laderas menos pronunciadas y áreas planas como espacios de cultivo.
A medida que se creció la población y la necesidad de espacios planos, se fueron agregando cotes cercanos, empatando unos muros con otros hasta crear grandes superficies aterrazadas de manera escalonada que superan los tres mil metros cuadrados de superficie utilizable. Por otro lado, las terrazas construidas sobre la colina principal que constituye la base del Eje central, implicaron la construcción de muros de contención a ambos lados de afloramientos rocosos superficiales y el relleno y nivelación progresiva.
Sobresalieron por su destreza urbanística en cierta arquitectura lo que los situó como una de las comunidades más avanzadas de América.
Se destacaron por la construcción de ciudades en forma circular en las zonas planas de las sierras a las cuales se llegaba por medio de caminos empedrados y/o puentes colgantes, también contaban con canales de desagüe.
RELIGIÓN
Es muy escasa la información sobre la religión de los Taironas. Rendían culto a las estrellas, adjudicándoles identidades masculina o femenina y suponiendo en ellas relaciones carnales; adoraban a un niño nacido de una virgen, el cual permanecía debajo de la tierra, sin crecer ni menguar. Entre sus mitos figuraba el del diluvio.
Contaban con casas ceremoniales y con centros religiosos a donde acudían en romería a solicitar beneficios de sus dioses. Allí oficiaban sacerdotes, hechiceros y agoreros que adivinaban por el vuelo de las aves y habían recibido instrucción en un aprendizaje de dieciséis a veinte años, encerrados en casa especiales, sin ver la luz del día ni las mujeres, y sometiéndose a ayunos.
Entre las dioses de los Taironas figuran: Gauteovan, madre de todas las cosas, creadora del sol y de los espíritus causantes de todas las enfermedades. Peico, quien llegó del mar y les enseño a trabajar el oro y la tierra a tejer mantas y chinchorros. Creían en el más allá y se comunicaban con el naoma o sacerdote, quien, además, presidía las ceremonias religiosas que se celebraban con cantos y danzas acompañadas de música.
sábado, 17 de marzo de 2018
ENSAYO DEL PRINCIPITO
ENSAYO DEL PRINCIPITO
El libro del principito es una obra literaria que como objetivo principal hace reflexionar ,sobre los valores, los sentimientos,los pensamientos y las sensaciones en general de como los personajes, ven el mundo y la explicación de sus actos.
Esta historia muestra personajes de diferentes planetas, que desde cierto punto de vista podemos encontrarlos en la vida cotidiana concurridamente ,cada uno con distintas características y se puede resaltar valores y anti valores,los cuales su sentido es dar cierto mensaje.
Este libro nos recuerda la importancia de ser un niño de no dejar de soñar,creer e imaginar que es la verdadera importancia de la vida.
Su historia es narrada por un piloto quien nos cuenta las anécdotas del principito y su visita a distintos personajes como:El rey, El vanidoso, El bebedor, El farolero y El geografo.
Al principio del libro nos habla de como fue la infancia de un niño, que al expresarse ante a una sociedad adulta, se sentía confundido al escuchar los consejos que le daban y como poco a poco su manera de pensar cambiaba, y al final se decidió por la aviación.Este capitulo hace que las personas reflexionen sobre el pensamiento de los niños y como comprenderlos.
Luego cuenta la experiencia que tuvo en el desierto del sahara hace 6 años,en la cual su avioneta se estropeo y de esta manera conoció al principito, este le pide al piloto de por cierto preocupado, que le dibuje un cordero, el admite esta petición y procede a realizarla , de esto se puede concluir que el piloto no quiere hacer lo mismo que los adultos quisieron hacer con él.El piloto toleraba cada pregunta que le hacia el principito. El valor de esta parte es la tolerancia que tuvo el piloto.
Debido a que el piloto,escuchaba y comprendía por mas difícil que fuera este se gano la confianza del principito,ya que con los niños hay que ganarse su confianza ,el principito al brindarle su confianza empezó a contarle como era su vida cotidiana y anécdotas de esta .En el capítulo V el principito le menciona al piloto cuales eran sus oficios en su planeta :El primero era arrancar las raíces de los baobabs, esto demuestra la preocupación del principito. El segundo era deshollinar 3 volcanes 2 activos y uno inactivo , esto demuestra que era precavido y de ahí su frase "nunca se sabe" .Y el tercero era cuidar todos los días a su caprichosa rosa,que mas como una obligación el principito lo veía como una responsabilidad que hacia con cariño, amor y dedicación.
En el quinto día el piloto estaba arreglando su avioneta y el principito se empezó a preocuparse de nuevo por su flor, debido a que el cordero podía comérsela.(Esto nos enseña a que estemos donde estemos debemos seguir con nuestras responsabilidades.
En el capitulo VII mencionan, la rosa la cual creía que era hermosa, solo porque no tenia conocimiento que existían mas ejemplares de su especie . Esta relacionado con la hipocresía del ser humano y su vanidad esta demostrado que la rosa no fue sincera con la siguiente expresión del libro "la rosa tosió varias veces con el fin de asustar al principito y que le cumpla sus caprichos".
En el capitulo X mencionan el paso del principito por el primer planeta ,quien estaba habitado por un rey que le daba ordenes absurdas como "te prohíbo bostezar" el rey actuaba así debido a que el principito era su único súbdito que tenia y no sabia como gobernar .El anti-valor que poseía el rey era el egocentrismo,ya que creía que era el centro del universo y creía mandar en todo el mundo.
El segundo planeta estaba habitado por un vanidoso y se puede decir que el vanidoso es aquella persona que se quiere hacer la importante y admirado por toda la gente y no fue sincero ya que le dijo al principito "admirar es reconocer que soy el hombre mas hermosos ,mejor vestido,mas rico y mas inteligente del planeta .
El tercer planeta estaba habitado por un bebedor el cual bebía para olvidar la realidad ,el bebedor le decida al principito que bebía para olvidar, su vergüenza . Según esto se puede decir que muchos adultos beben para intentar "disfrazar aquello que ocasiona su melancolía".
El cuarto planeta estaba habitado por un hombre de negocios quien estaba muy ocupado, este hombre creía ser dueño de muchas estrellas y por estar contándolas no le prestaba atención al principito. Esto en nuestra vida cotidiana suele pasar concurridamente , cuando los padres no le prestan atención a los hijos por su trabajo.
El quinto planeta estaba habitado por un farolero que siempre estaba encendiendo y apagando un farol ya que en su planeta un día es un minuto, y no puede descansar ni hacer lo que le gusta que es dormir.El valor que se puede aprender de el hes la responsabilidad y aprender que primero debemos hacer los deberes y luego los placeres.
El sexto planeta estaba habitado por un viejo geografo que le contesto preguntas y le dijo consejos , también el fue quien le aconsejo al principito que fuera al planeta tierra .Se puede decir que el geografo es aquella persona que nos da consejos y nos guía cuando estamos desorientados.
Luego es principito fue a un jardín de flores y este quedo muy triste al enterarse , que su flor no era la única en el universo.
El principito mas tarde se encontró con el zorro quien se volvió amigo de el . El zorro se dejo domar para demostrar que no todos o de su especie son feroces, y que él y el principito, podían ser amigos.
Se puede concluir que la flor y el vanidoso no le fueron sinceros al principito.
El valor que tienen en común el principito y el farolero es la responsabilidad.
El piloto nunca cambio su forma de pensar solo estaba confundido.
El libro del principito puede ser un libro imaginario para niños pero en el fondo ,los adultos pueden aprender mucho de este.
lunes, 26 de febrero de 2018
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
El mito es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). En cambio, la leyenda, es una narración tradicional o colección de narraciones relacionadas entre sí de hechos imaginarios pero que se consideran reales.
MITO
La palabra mito viene del griego mythos que significa relato o historia;es una narración tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres extraordinarios tales como:dioses,semidioses, deidades, héroes, monstruos o personajes fantásticos,los cuales buscan dar una explicación a un hecho o a un fenómeno
El mito, en general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura.
Es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.
CLASES DE MITOS
MITO COSMOGÓNICO : El mito cosmogónico es aquel que explica o habla sobre la creación u origen del universo ,como su nombre lo indica este nos habla sobre el cosmos.La estructura del mito cosmogónico suele partir de la idea de un desorden o caos originario, una situación en la que el mundo no estaba formado: es precisamente el nudo de la historia el agrupamiento de los elementos desordenados para la constitución efectiva del mundo.El agente creador del mundo tal como lo conocemos siempre es un Dios, o una fuerza misteriosa y extraña: las apariciones se van sucediendo, y siempre las que se producen primero son las de los medos físicos, necesarios para la vida. Las mitologías más fascinantes son las que involucran a los conceptos abstractos en la aparición, dotados de una propia divinidad.
,Ejemplos: El popol vuh, El conjunto de las Teogonías Órficas, La cosmogonía Nahuatl, El mito chino de la creación, como un reparto de las partes del organismo de P’an-Ku.
MITO TEOGÓNICO :Es aquel que narra el origen y las historia de la vida de los dioses y semidioses La gran
mayoría de los mitos teogónicos proceden del libro de Hesíodo llamado Teogonía en él se narra el origen
del linaje de los diferentes dios es y también el origen del Cosmos. Cabe destacar de este libro que es uno de los clásicos de la literatura épica grecolatina y data del siglo VIII ó IX a.C.
Uno de los mitos teogónicos más conocidos es el mito del nacimiento de Atenea, que narra cómo nació de un hinchazón de la cabeza de su padre Zeus. Pero no solo nos hablan del nacimiento de los dioses, sino que también nos explican la procedencia de su divinidad, por ejemplo en el caso de Atenea podemos ver que viene gracias que es hija de Zeus.
MITO ESCATOLÓGICO: Es aquel mito que relata o intenta explicar de como sera el futuro y el fin del mundo.
Uno de los mitos escatológicos mas populares es el de Deucalion. Este trata de como Deucalion intenta salvar a la humanidad del diluvio que Zeus envió con la finalidad de darle una lección a esta.
MITO ETIOLÓGICO: Es el mito que explica el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. Es decir el origen del hombre y el de las cosas que lo rodean.
Ejemplos:La caja de Pandora,El origen del árbol de laurel
MITO MORAL: Es el mito que relata o busca dar lecciones de vida sobre el bien y el mal, se puede decir que es aquel mito que hace reflexionar
MITO MORAL: Es el mito que relata o busca dar lecciones de vida sobre el bien y el mal, se puede decir que es aquel mito que hace reflexionar
CARACTERÍSTICAS DEL MITO
- Se basa en: Divinidades,dioses,semidioses y heroes
- No se modifica
- Su cronología es pasada
- Su narración es en tercera persona
- Algunas religiones se basan en ellos
![]() |
Perseo de la mitología griega |
LEYENDA
Es una narración de hechos naturales,sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmiten de generación en generación en forma oral o escrita.
Se ubica en un tiempo y lugar familiares a los miembros de la comunidad lo que aporta cierta verosimilitud al relato. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales como milagros, presencia de criaturas fericas o de ultratumba.
La meta principal que tiene una leyenda, es la de darle un mejor sentido a una sociedad o cultura en especifica.
CLASES DE LEYENDA
Se pueden clasificar de dos formas:
por su temática
LEYENDAS HISTÓRICAS:Son aquellas leyendas que nos relatan sucesos ocurridos en guerra o en el momento de las conquistas
LEYENDAS ETIOLÓGICAS: Aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza como lo son: Ríos, ecosistemas, lagos y montañas
LEYENDAS ESCATOLÓGICAS: Se basan acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba y viajes al inframundo
LEYENDAS RELIGIOSAS: Historias de justos y pecadores,pactos con el diablo y episodios de la vida de los santos
por su origen
LEYENDAS URBANAS:Pertenecen al folclor contemporáneo, circulan de boca en boca a través de las generaciones
LEYENDAS RURALES:Solo las leyendas validas en el campo porque no tienen lugar o adaptación para las urbanas
LEYENDAS LOCALES:Es una narración popular de un municipio, condado o provincia
CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA
- Se basa en :Animas,espíritus y seres sobrenaturales
- Sucede por lo general en lugares abiertos
- Se modifica de generación en generación
- Su tipo de narrador es testigo
- Su cronología es pasada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)