lunes, 2 de abril de 2018

LITERATURA PRECOLOMBINA



LITERATURA  PRECOLOMBINA

La literatura precolombina es una manifestación de carácter literario , procedente de las culturas y pueblos de América, anterior a la llegada de Cristóbal Colón y de la cultura europea, o más bien, la cultura medieval española. A menudo se incluye en esta definición el concepto de literatura como toda expresión escrita, por su fuerte carácter artístico-religioso que busca explicar el mundo. Los autores  y datos sobre esta son escasos debido a la cantidad de tiempo que ha transcurrido hasta la actualidad , y son muy pocos los vestigios que quedan de esta. Se han descubierto vestigios de literatura de las comunidades mas avanzadas como la Maya, Azteca e Inca.

ÉPOCA PRECOLOMBINA

Las principales culturas precolombinas fueron la Inca, Azteca y Maya
Estas fueron las más avanzadas en los contextos del origen del hombre,de estos vestigios se clasifica la literatura precolombina en tres:Literatura Azteca de esta se destaca el CODEX BORGIA Y BORBONICUS,literatura inca con una abundante poesía religiosa y literatura maya , esta tuvo una gran variedad y relevancia en la literatura precolombina, en esta se encuentra el POPOL VUH uno de los libros más relevantes de la literatura precolombina.

En ese largo período de tiempo, que va desde el surgir de los primeros pueblos americanos hasta la mencionada conquista, existieron literaturas muy diferentes, cada una propia de una cultura o pueblo. Hay tres de ellas que, sin embargo, fueron más brillantes y conocidas, tres literaturas que van en consonancia con las tres grandes culturas americanas precolombinas: la azteca, la maya y la inca. Cada una de ellas utilizó una lengua diferente. Los aztecas hablaban y producían su literatura en lengua nahuatl; los mayas en la llamada lengua maya; y los incas en lengua quechua. 

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA

ANONIMA Y COLECTIVA: Sus creaciones literarias(poesia , mitos y drama)carecen de un autor porque no les interesa dejar constancia de si mismo sino de su comunidad.

AGRARIA: Consideran a la tierra y en general a la naturaleza como su gran madre de la cual recogían los frutos necesarios para vivir, es decir estaban agradecidos con la naturaleza.

ORAL: Fue creada en los diferentes idiomas de las comunidades conquistadas el quiché,el nathual ,el quechua o el ninasimi. Gracias a estas las tradiciones orales han sido transmitida de padres a hijos de generación en generación, conservándose en la memoria de los pueblos.Aunque los mayas implementaron un tipo de escritura ideografica y pictografica del cual sobreviven algunos códices.

PANTEÍSTA: Tenia relación directa con los elementos de la naturaleza (sol, luna,rayo , jaguar,etc) es decir tenia atribuciones divinas.

IMPRESIONISTAS: Debido a las emociones disimiles (alegría, dolor, animosidad,etc) son expresadas de forma subjetiva y armoniosa.


LITERATURA AZTECA


Los aztecas, también conocidos como mexicanas, fueron un pueblo indígna de filiación nahua. Su cultura logró desarrollar una escritura jeroglífica o ideo-gráfica, aunque nunca se ha podido comprobar si representaban los sonidos con letras. Al momento de la llegada de los conquistadores españoles, los aztecas se encontraban en una etapa fonética.
Los registros escritos que existen son llamados códices, y registran casi en su totalidad poemas y cánticos religiosos.

EL CODEX BORGIA

La pieza más completa y extensa traducida es el códice de Borgia. Su importancia radica en que provee mucha información acerca de las costumbres culturales y religiosas de los aztecas.
Son 76 páginas e inicia con el calendario Tonalpohualli. Este está constituido por un año de 260 días. Registra las predicciones de los sacerdotes acerca de las fechas buenas o malas para ciertas acciones.
LITERATURA DE GUERRA 

Es conocido que el pueblo azteca fue guerrero por naturaleza, y que parte de su grandeza la obtuvo a través de la conquista.
No es raro suponer que dentro de la literatura azteca los cantos de guerra también fueron de gran relevancia.

CANTOS PARA LOS DIOSES

La literatura religiosa era la más elevada en la cultura azteca. Esta se consistía de cantos de alabanza a los dioses e himnos para recitar durante los rituales de sacrificios.
LITERATURA INCA
La literatura inca se caracterizo porque no dejaban registros escritos de sus poesías religiosas la mejor forma para transmitir sus poesías era oralmente ya que esta sociedad poseía muy pocos métodos de escritura .Los sacerdotes Incas utilizaban la rima y el ritmo para memorizarse mas fácilmente las poesías.
Géneros:
  • Teatro incaico
  • Lírica incaica
  • Épica incaica

LITERATURA MAYA


La literatura estaba al servicio de la religión, pues la relación con la divinidad fue para los mayas prehispánicos el eje de la vida comunitaria.  La escritura misma era sagrada, y sólo la conocían unos cuantos hombres, por lo general sacerdotes, a quienes les eran revelados los designios de los dioses y las leyes divinas que mantenían el orden cósmico.
Así, los libros fueron objeto de veneración. En aquel entonces, los textos sagrados se leían en los rituales y ceremonias litúrgicas para que la comunidad fuera consciente del sentido de su existencia, tal como hoy sucede con los libros de otras religiones, como la judía o la católica. Además, eran anónimos. 
La mayoría de la literatura maya se basaba en mitos cosmogónicos que buscaban darle un origen a las cosas y al universo el ejemplo mas claro es el POPOL VUH.


viernes, 30 de marzo de 2018

RESUMEN DEL DECUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA E INDEPENDENCIA DE COLOMBIA


HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIA E INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

(RESUMEN)


En la época de 1400 un navegante llamado Cristóbal Colon,propuso una nueva ruta comercial entre Europa y Asia a los reyes de españa, estos aceptaron y le dieron tres meses y tres carabelas , y estas partieron el 3 de agosto de 1492.

Este no contaba con encontrarse con un nuevo continente, y Colon junto a sus embarcaciones llegaron el 12 de octubre de 1492.

Al cabo de cierto tiempo por medio de la cartografía descubrieron , que no eran Asia sino que se se trataba de un nuevo continente, y al descubrir esto inició la conquista de américa.
En 1499 los españoles llegan a la actual colombia , fundada las primeras ciudades des esta.España se hace el país mas poderoso de la época, pero en 1700 en crisis y así la familia tomo el trono .En américa se opusieron a estas reglas debido a los altos impuestos.
Jose Antonio Galan se opuso a las normas impuestas por la autoridad luego hizo una rebelión junto a los criollos ,campesinos y esclavos, tiempo después lo fusilaron.

En 1800 Europa estaba controlada por Napoleón Bonaparte y al derrocar al rey español fernando VII, este puso a su hermano en el trono.

En Santa Fe se reunieron algunos criollos para independizarse y ocurrió el escándalo del 20 de julio, al perder el control Napoleón, España reconquisto a nueva granada , pero Simón Bolívar, Antonio Nariño y Francisco de Paula Santander unieron fuerzas para independizarse por completo, luego se realizo la constitución que los hizo un país , La Gran Colombia.

miércoles, 28 de marzo de 2018

CULTURA MUISCA


CULTURA MUISCA


Los muiscas  o chibchas son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a.C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé



ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA


La base de la organización social muisca era el Clan o familia extensa, emparentadas por vínculos consanguíneos y caracterizado por la exogamia. Los hijos heredaban por línea materna, puesto que pertenecían a la comunidad de su madre. Aunque se permitía el matrimonio poligámico, en realidad solo lo practicaba la nobleza. La residencia era patriarcal.

Los individuos trabajaban en común las tierras de su jefe de clan, o del sacerdote o jeque. Varios clanes formaban una tribu y sus miembros trabajaban las sementeras del cacique u uzaque (Jefe de tribu), quien cobraba los tributos y entregaba parte de ellos al Zipa o al Zaque, jefes de estas confederaciones, conformadas por varias tribus.

Las cuatro unidades político territoriales confederadas fueron:El Zacasgo de Bacatá, El Zacasgo de Hunza,El territorio sagrado de Iraca y el territorio sagrado de Tundamá.


RELIGION


Los sacerdotes Muiscas eran los jeques y éstos, para desempeñar su oficio, se recluían por algún tiempo en una especie de “seminario”. Practicaban el ayuno y dedicaban toda su vida a la religión.

Los Muiscas, al contrario de otros grupos precolombinos, representaron en diferentes animales a sus principales divinidades y situaron al hombre como centro de la naturaleza. El hombre representó la fuerza, el poder, la sabiduría y la prudencia; la mujer, la vida, la fertilidad y la organización. Eran cultivadores y consumidores de coca, tabaco y yopo. Dicho consumo tenía connotaciones religiosas.

Su religión se basaba en una esencia creadora de luz llamada Chiminiguagua quien ilumino en mundo.
Representaban en los astros la diferencia y complemento de los géneros , el Sol era (Sua) era masculino  y la Luna (Chia) femenina y estos simbolizaban y representaban la articulación del matrimonio como conjunción del poder inseminador de la luz del día y de la noche.
Muiscacum era el dios protector y si se le ofendía, se vengaba, Bachue, la madre de la humanidad y diosa de las legumbres, Chaquen, dios de los corredores y Bochica, héroe civilizador.

Celebraban sus fiestas con mucha solemnidad. Las procesiones eran muy concurridas. Los adoratorios más célebres fueron las lagunas de Guatavita, Siecha, Ubaque y Fúquene consideradas lugares sagrados. En Sogamoso se encontraba el templo del Sol, el principal de los indios muiscas.

El zaque representa a Sua y el Zipa a Chia

Celebraban los ritos religiosos principalmente en las lagunas. Allí concurrían periódicamente en peregrinación a llevar sus ofrendas al Sol y a la Luna; poseían también adoratorios como los cojines del diablo en Tunja. El centro ceremonial del zipa estaba ubicado en la localidad de Chía (actual municipio de Cundinamarca), donde había un templo dedicado a la diosa Luna. La adoración al Sol se llevada a cabo en el centro ceremonial del zaque en la población de Sogamoso (actual municipio de Boyacá), y en la laguna de Guatavita tenía lugar el famoso baño en oro del zaque del Estado muisca, el cual dio paso a la famosa leyenda de El Dorado.

ARQUITECTURA


Los muiscas no trabajaron muy bien la arquitectura de materiales sólidos , pero eran muy buenos para la orfebrería , agricultura, etc.

Su arquitectura era bastante rudimentaria consistía en arcilla y madera.

La evidencia se basa en excavaciones arqueológicas hechas desde el siglo xx

Las casas de los muiscas, llamadas bohíos o malokas, eran estructuras circulares hechas de postes de madera y paredes de arcilla, con un techo de junco cónico. Una larga viga de madera sostenía el techo en el centro de la estructura redonda y estaba unida a los postes de madera. El interior del techo estaba decorado con telas con finas pinceladas de diferentes colores. En el piso se colocó paja fina. Algunos bohíos, probablemente los de los caciques tenían pisos de cerámica, como lo demuestran los hallazgos en Mosquera. Esto fue algo atípico para las casas Muisca.

ECONOMÍA


La base esencial de la economía muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el maíz de diferentes variedades que se convirtió en la base de la alimentación .Ademas sembraron algodón,yuca,batata, calabaza, hibia, arracacha, piña, aguacate , coca , tabaco,etc.

Las técnicas agrícolas eran rudimentarias; emplearon el azadón ,la coa de macana y el sistema de  rosa.

La posesión de la sal permitió a este grupo indígena obtener una ventaja natural natural , la extraían de las salinas de Zipaquira, Nemocon, Sesquile y Tausa.
Eran excelentes en la orfebrería, eran una de las comunidades de América que se destaco por la orfebrería. Practicaban el trueque de mantas, sal , esmeraldas y otros productos con pueblos vecinos.